Publicat dins: Llibres - 15/02/2013
José Carlos Bouso et altri,
The Mushrooms- es el grupo de artistas formado por Daniel Ciro, Òscar Parés, José Carlos Bouso, Magí Farré, Fernando Caudevilla, Igor Domsac, Diego de las Casas, Ignacio Seral, Joaquim Tarinas, Davín y Helena Alicart, reunidos por primera vez y en exclusiva para componer la singular sinfonía polifónica que se despliega en estas páginas. Cada creador ha incorporado lo mejor de su registro para hacer de esta obra una pieza única en su género, destinada a deleitar las más refinadas sensibilidades.
El editor de la obra, José Carlos Bouso, es Psicólogo Clínico y doctor en Farmacología. Ha realizado ensayos clínicos terapéuticos con MDMA y ha desarrollado investigación con sustancias psicoactivas publicando los resultados en revistas de prestigio internacional como PLOS ONE y Journal of Psychopharmacology, entre otras. Es autor del libro Qué son las drogas de síntesis (RBA) y ha sido director de la colección Psiconáutica en la editorial Amargord. Actualmente desarrolla su actividad profesional en el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques de Barcelona (IMIM) y en la Fundación ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service).
Més informació al bloc del llibre
Un capítol
6 comentaris
FELIPE BORRALLO
17 de febrer 2013, 11:35 AM
1Hola, colegas micófilos: estuve en la presentación del libro “Psilocibes”. Sobresaliente la edición de J. C. Bouso y rigurosa toda la información referente al mundo de los hongos alucinógenos (y no alucinantes, por que ¿alguien puede afirmar que los hongos alucinen?). Suculenta la selección de fotos y dibujos. A la altura de lo mejor que se publica por esos mundos pudientes y con tradición de buen trato a los libros. Felicidades y enhorabuena. Como siempre me pasa en estas ocasiones me entraron unas ganas locas de comerme un par o dos, pero, además de no estar invitado no iba a exigir mi dosis. Ya aluciné por mi cuenta con Usó, (como siempre, inmarcesible), Juan Ramón (siempre nos vemos en sitios como éste o en los sepelios, uf!),Tarinas, (inasequible a los vaivenes del espacio-tiempo), los de “Entendidos del Tema” (que yo confundía con “Enterados del Tema”, mis disculpas), Davin (y sus muy efectivas aluci-ilustraciones).
La Papa muy bien, ni un fallo que yo viera en la presentación multi canal.
Buen ambiente hasta que perdí el oremus, la pista de los amigos (y de los hongos, que haberlos no me cabe duda de ello), para mi una pérdida compensada luego con unas birras entre damas, risas y maría ultrafragante. Para descompresionarme volví andando a casa y disfruté, al llegar, como puede hacerlo un cerebro muy estimulado con un libro absorvente, con lo último de lo último sobre los hongos mágicos. Naturalmente al día siguiente lo leí más despacio y aumentó mi disfrute. ¡Que Xochipilli nos coja siempre confesados y comulgados! Salud
J.C. Usó
19 de febrer 2013, 10:12 AM
2Felipe, si te quedaste con ganas, el jueves 21, a las 19:00, presentan el libro en la Sala “Charles Darwin” del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB):
http://www.imim.es/agenda/278/presentacio-del-llibre-psilocibes-the-mushrooms-de-jose-carlos-bouso
Desde luego, el sitio no es como La Papa, pero puede ser una buena ocasión para pedirles un par (o dos) de “niños santos”.
FELIPE BORRALLO
19 de febrer 2013, 04:05 PM
3Gracias, J. C. Intentaré acordarme. Ahora me acuerdo de una (dos) pequeñas metidas en el libro. Una menor, R. Graves no era norteamericano ni perteneció a la generación beat, por razones de edad, mayormente, y de nacimiento. La otra, mayor, es como se ha colado un fungi-predicador de la talla de T. McKenna. Sólo es una cita, pero qué cita:”…puede datarse ANTES de la domesticación del ganado en África, hace más de un millón de años.” (Las mayúsculas son mías). Dejando de lado al perro, primer animal domesticado, a las ovejas, las cabras, y los cerdos, los humanos domesticaron a los bóvidos en torno al milenio VI a.C.
Y fue en torno al IV milenio cuando se domesticaron los équidos y los camellos.
Respecto a lo del millón de años, entonces vivían en África P. Robustus, P. Boisei, Homo habilis y Homo erectus, que medían metro y medio y tenían una capacidad craneana de menos de l.000 c.c. Faltaba un millón de años
para que H. sapiens saliera de África y comenzara la aventura humana y la domesticación de animales. Nunca me he explicado por qué McKenna tuvo tanto éxito en vida y según parece más allá de la vida. Jo, qué tropa.
José Carlos Bouso
20 de febrer 2013, 04:46 AM
4Hola,
Gracias Felipe por tu amable comentario sobre la presentación y gracias JC por divulgar el evento de mañana en el PRBB. Parece que hemos pasado el examen de los “humanistas” el otro día en La Papa; esperemos pasar igual de airosos el de los científicos mañana en el PRBB. Para nosotros el hecho de que podamos presentar allí un libro como este, ante la élite científica del sur de europa, ya es motivo de satisfacción. A ver si aprobamos.
Felipe, he vuelto a revisar los capítulos en los que se menciona a Graves. En la pg 118 se dice textualmente: “el poeta británico Robert Graves, que conocía estos hongos desde su infancia en Gales” y en la pg. 119 se dice “Robert Graves pertenecía a la genración beat, grupo de jóvenes estadounidenses de los años 50…”. bueno, está claro que aquí el autor de la frase lo tomó de manera laxa lo de relacionar a Graves con la beat generation. sin tratar de justificar el eventual error, creo que la intención era contextualizar un momento concreto de la historia en la que también aparecen inmediatamente Huxley o Leary, que ni son beats, ni son de edades similares, pero que, como Graves y como los escritories de la generación beat, confluyeron en un momento concreto interesados todos por la exploración con psiquedélicos.
Respecto a la cita de MacKenna, efectivamente, es solo una cita que abre un capítulo y que está tomada más por su alegoría romántico-poética que por su rigurosidad científica. En cualquier caso, ambos errores “graves” son del capítulo sobre referentes culturales y que nada desmerecen el resto del capítulo. Cualquiera que lo lea le dejará boquabierto la cantidad de referencias contemporáneas que desde diferentes expresiones artísiticas aluden a los honguitos amigos.
Sin más, gracias a los dos por los comentarios.
Saludos!
ddaa
20 de febrer 2013, 10:02 AM
5Las crónicas de Felipe (todavía recuerdo la de Usó) son casi como estar allí. Gracias, maestro. Y a McKenna hay que cogerlo con pinzas, que se le iba mucho la ídem
FELIPE BORRALLO
20 de febrer 2013, 04:22 PM
6Estoy de acuerdo contigo, Bouso. Y antetodo resaltar la extraordinaria calidad del libro, que no desmerece por disquisiciones que no tienen nada que ver con tan respetable y respetuoso trabajo.
A los interesados en los entresijos que van desde R. E. Schultes hasta el Gordo Guasòn, pasando por R. Graves y terminando en A. Hoffmann les recomiendo la lectura de “El Rìo”, de Wade Davis. No defrauda. Salut.
RSS dels comentaris a aquest article
Vols deixar un comentari?