Pioneros en los años 70 de la electrónica y el rock psicodelico catalán
Por Juanjo Sánchez. 2025
Suck Electrònic Enciclopèdic (1975-1978) fue uno de los grupos más oscuros de los setenta barceloneses, básicamente porque después de su disolución se empeñaron en no dejar ningún rastro o información sobre ellos y porque en las antologías e historias musicales de aquellos años nunca se les tuvo en cuenta por parte de la prensa, pero también, por la música que se dice practicaban, fuera de la corriente que predominaba. Y por si fuera poco en los 80 con el grupo de los 70s reformado casi al completo, grabaron un disco de canciones pop-rock, como único testimonio (ya sin el “Enciclopedic”), no teniendo este nada que ver con la música que practicaran en los 70s.
Sin duda, fue un grupo singular en la escena tanto catalana como española. Marcando distancias de la escena laietana barcelonesa, desde un principio revindicaron el rock psicodélico con altas dosis de electrónica siendo uno de los únicos grupos con una instrumentación marcada por sintetizadores construidos por ellos mismos, así como los pioneros del legendario audiogenerador DUY o la inclusión en un momento dado de dos baterías y provistos de un show de luces psicodélicas y pirotécnico en escena, siempre innovando.
A lo largo de los años, en cada una de sus distintas propuestas musicales, se dieron distintas formaciones, llegando a pasar por el grupo más de 25 músicos, siendo Jordi García su motor en todo momento. A su vez en paralelo y como consecuencia de sus interesantes contactos, Jordi desempeñó un papel muy importante en la organización de conciertos de músicos de vanguardia del rock europeo, tales como National Health, Henry Cow, Cos, Embryo, etc.
SEE tocó en la segunda mitad de los 70s no solo en todos los grandes festivales de España y junto a todos los grupos de la época (Iceberg, Triana, Secta Sonica, Dharma, Orquesta Mirasol) sino que realizó una gira en 1977 junto a la banda inglesa Henry Cow, algo inaudito entonces por estos lares, tocando en conciertos conjuntos, junto con los primeros grupos del incipiente colectivo RIO con grupos tales como Etron Fou o Art Zoyd.
La intensa actividad de giras y conciertos en directo, no solo a nivel nacional sino también internacional, no se vio nunca reflejada en los 70s en la grabación de un disco, a pesar de realizar hasta tres intentos principalmente en Francia, pero por diversas circunstancias coyunturales siempre se vieron frustradas.
Sin embargo, en el año 2012 tuve el placer de localizar una cinta de bobina abierta, entre varias que conservaba su propietario en un pequeño taller de reparaciones de pianos de Barcelona, con la única información sobre su caja de “Chopin”, aunque al escucharla descubrí una música bien distinta. Después de acabar de montar el puzle de SEE se pudo datar la cinta en 1976 siendo esta una grabación casi de estudio (ya que fue en su local de ensayo, con una mesa de mezclas aislada de los músicos) se pudo comprobar que el sonido era impecable. Felizmente todo el proyecto llegó a buen puerto cuando Wah Wah Records publicó esta cinta en una edición en vinilo auténticamente de lujo, bajo el nombre de “Asfixia al carrer Valencia”, pudiendo entonces dejar testimonio del sonido de una de las formaciones más interesantes del rock psicodélico y eléctronico catalán de mediados de los 70s.
Juanjo Sánchez
Asfixia en el carrer València part II