viernes, marzo 28, 2025

TRICOCO

Coordinadora de tribus comunas y cooperativas

Tricocos era distribuït entre 1976- 1977. Els diversos articles ens parlen de la lluita contra la Llei de Perillositat Social, la necessitat de crear un canal de contactes, una coordinadora de grups, dels grups de Trafalgar, de Travessera, d’Itaca, de Nou Barris, Taller 7. I dels grups que funcionen: l’Assemblea de Treballadors de l’Espectacle que es reunia al cine Diana i el Front alliberament Gai, de la repressió que la policia municipal va exercir sobre els que es reunien i s’asseien al barri gòtic. Parla també, i extensament, de drogues i de la okupació de cases abans que existís un discurs pròpiament okupa. Finalment, destaca un escrit (no complet) de la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha). La redacció del pamflet o fancine es realitzava a la casa célula del «rrotllo» La Miranda i Pau Maragall en va coordinar una bona part de les publicacions.

TRICOCOS, MARGINADOS Y OTRAS YERBAS (A ver si nos aclaramos un poco)

Artículo publicado en revista Star

Durante este último año han proliferado siglas y rollos de todas clases. Vamos a intentar explicar qué es cada cosa y qué otras cosas quedan aún por hacer. Parecía que aquí no pasaba na­da, pero en cuanto se ha abierto un poco la tapa de la olla, miles de grillos y bichos han salido a la superficie.

Habría que hacer primero una distinción entre grupos mar­ginados y grupos marginales. Marginados son los que por una o por otra causa están particularmente puteados por el sistema so­cial. Desde los homosexuales, mal vistos y castigados por la ley, hasta los minusválidos, a los que se les niegan determinados dere­chos. Pasando por los presos y expresos, de los que nadie quiere saber nada. Y las mujeres, que luchan por su liberación frente al machismo legal (leyes discriminatorias) y frente al machismo que cada día (la mentalidad y el comportamiento de los hombres que llevan dentro toda una tradición milenaria de autoritarismo y pro­tagonismo). O los gitanos, sobre los que cae una especie de maldición social. O las prostitutas, que dependen de la buena o mala uva de la policía y de los jueces, además de la de sus chulos. To­dos estos grupos tienen una cosa en común: que están más putea­dos que el resto, que sobre ellos cuelga una opresión particular que se añade a la opresión «normal» que la clase capitalista ejer­ce sobre todos sus esclavos.

Los grupos marginales son otra cosa, aunque tengan muchos puntos en común con los marginados. Marginales fueron los hip­pies, que se apartaban de la vida normal para intentar montarse su rollo por cuenta propia. Y los «freaks», los hippies urbanos y callejeros cuando en sus primeros pasos eran los bichos raros a los que todo el mundo miraba como si fuesen marcianos recién aterrizados. Y los primeros ecologistas, que predicaban en el desierto. O los naturistas y compañía, los dibujantes under­ground, los no-violentos, etc. Esquemáticamente podría decir­se que los marginales lo son porque buscan caminos poco usuales y los buscan de manera más o menos voluntaria, mientras que los marginados no se han buscado su situación de particular opresión, sino que les ha caído encima «porque las cosas son así». Un minusválido o un homosexual no es que se complazcan en ser rechazados. Las mujeres tampoco se han buscado su situación: lo único que han hecho ha sido nacer con una combinación de cromosomas que es la que determina que su sexo sea el femenino, y ese sexo es el «débil», el explotado en esta sociedad. En cambio, un técnico joven que decide incorporarse a una experiencia nueva, a una granja ecológica, por ejemplo, o un chaval que en vez de casarse se larga por ahí a vivir en comunas, disponen de cierta li­bertad en su decisión. Y digo de «cierta» libertad porque muchas veces hay situaciones que empujan a la gente a hacer una u otra cosa. Si no hubiera miles de estudiantes sin trabajo es posible que hubiera menos tíos «raros». Cuando una sociedad está po­drida y todo huele a falso y además corre poca plata, es muy pro­bable que salgan diversas variedades de gentes que se lancen a aventuras «diferentes».

Además, los grupos marginales, los que hacen cosas «dife­rentes», si persisten en su empeño y ponen en peligro el modelo «normal» de funcionamiento, entonces son perseguidos por el sistema social. Por eso es normal que además de su más o menos voluntaria marginación tengan que cargar con el rechazo y la re­presión. Y eso les acerca a los marginados, a los rechazados que lo están desde siempre. Y por eso es normal que ahora, cuando marginales y marginados levantan su voz, lo hagan más o menos conjuntamente, mezclados todos en su protesta frente al rechazo de que son objeto. Esta distinción entre marginados y margina­les, aunque demasiado simple, aunque sea a veces muy difícil saber dónde empieza lo uno y acaba lo otro, resulta útil para en­tender ciertas cosas. Por ejemplo: un marginado puede luchar para que la sociedad le acepte como «ciudadano normal» con to­dos los derechos y deberes, etc., etc. Puede ser el caso de un ho­mosexual que quiera ser considerado como persona «normal» por la ley y por la sociedad. En cambio, un marginal metido en algún extraño proyecto, por ejemplo, el artista que quiere actuar en la calle, lo que quiere es que le dejen hacer lo que quiere hacer, por muy poco «normal» que sea. Son dos cosas algo diferentes. Uno quiere llegar a ser una persona «normal» y el otro quiere que le dejen ser una persona «no-normal».

Por otra parte, lo que en un momento parece marginal pue­de convertirse en más o menos normal al cabo de poco tiempo, bien porque el sistema social lo haya aceptado y asimilado, bien porque el asunto marginal se extiende a mucha gente luchando en contra del sistema que le cerraba el paso. Por ejemplo: hoy en día los que se dedican a utilizar la energía solar y la del viento en granjas son una pequeña minoría, un grupo marginal en compara­ción con lo normal (energía eléctrica procedente de centrales). Puede ocurrir que el día de mañana la energía solar sea amplia­mente utilizada por las grandes empresas (el sistema lo acepta y lo asimila) o que hay mucha gente que vaya construyendo multitud de pequeñas granjas o casas alimentadas con energía solar, aún en contra de los obstáculos que les pongan los monopolios. Lo mismo puede decirse de la marihuana. Al principio era cos­tumbre de pequeños círculos hippiosos y porreros. Ahora se ex­tiende a profesionales, capas medias, élites culturales y sociales. Y mañana quizás la tabacalera se monte el negocio.

Por último, antes de meternos con cada uno de los movi­mientos y grupos, es necesario decir que existe una masa de gente que no encuentra su lugar en esta sociedad, que van vagando de uno a otro lado, probando un poco de todo, rozando los terrenos de la delincuencia, que no son claramente ni gais ni ecológicos ni artistas revolucionarios ni expresos, que se apuntan más o me­nos a alguno de estos movimientos sin pertenecer plenamente a ninguno de ellos. Y también que hay mucha gente que desearía hacer algo diferente y no saben qué. Hay bastante confusión y se­rá necesario que las cosas se vayan aclarando, que cado uno en­cuentre el lugar que mejor le cuadre, partiendo siempre de la ba­se -según nuestro punto de vista-de que para empezar lo mejor es siempre intentar organizarse o montar algo a partir de lo muy cercano a cada uno: sus amigos, su barrio, su actividad, sus ape­tencias concretas. Buscar el rollo afuera, esperar que aparezca al­gún movimiento milagroso y cojonudo para ir a apuntarse a él no parece buen asunto. Puede uno tirarse toda la vida esperando y acabar dejándose comer el coco por cualquier chorrada.

Siguiendo con la distinción marginados-marginales: en Madrid existe una Coordinadora de grupos marginados compuesta por:

–             Comités de apoyo COPEL.

–             Frente Homosexual de Acción Revolucionaria.

–             Agrupación Mercurio para la liberación homosexual.

–             Colectivo de Psiquiatrizados en lucha.

–             Mujeres Libres.

–             Colectivo feminista.

Esta Coordinadora tienen un teléfono: 221-15-33. Ha desarrollado una campaña intensa contra la Ley de Peligrosidad Social, recogiendo firmas, haciendo manifestaciones, actos, etc. Ha sacado un Manifiesto contra la marginación Social de 11 puntos reclamando la liberación de gais, prostitutas, moros, gitanos, en­fermos mentales, minusválidos, drogadictos, presos, menores de reformatorios, mujeres, etc.

En Barcelona existe una Mesa de grupos marginados pareci­da que integra al “F. d’Alliberament gay de Catalunya”, el grupo “Dignitad”, COPEL, coordinadora feminista, minusválidos, pros­titutas, etc. Ha realizado dos manifestaciones (una en junio, otra en diciembre), mítines, actos, etc. Cuenta con el apoyo de algunos grupos políticos de izquierda.

En Euzkadi existen coordinadoras similares.

La COPEL es la Coordinadora de Presos en lucha, que actúa en el interior de las prisiones y que ha organizado tos múlti­ples motines, autolesiones, suicidios y -protestas de todo tipo den­tro de las cárceles, pidiendo la amnistía para todos y la reforma a fondo del sistema penitenciario: fuera celdas de castigo, fuera tra­bajos mal pagados, fuera censura, libre comunicación con familia y amigos, posibilidad de deporte, estudio y trabajo, facilidad para cuando se sale a la calle poder trabajar, etc. Fuera de la cárcel existen Comités de Apoyo a COPEL que en un principio fueron apoyados casi solamente por anarquistas de la CNT o de por libre y que ahora ya son reconocidos por muchos partidos, aunque continúan siendo ilegales. Editan un boletín que se titula «Los que jamás tuvieron el derecho a la palabra, la toman ya».

Los minusválidos se movilizan a partir del SEREM y han organizado múltiples protestas en la calle, concentraciones, escritos. Exigen igualdad de oportunidades, facilidades para circular por la calle y en los medios de transporte, derecho a trabajos ade­cuados y pagados normalmente, etc.

Los grupos feministas son muchos. LAMAR, uno de los más radicales, ha llevado a cabo una intensa campaña contra las violaciones. Hay una coordinadora feminista que reúne a diferen­tes grupos. Vocalías de mujeres en los barrios, asociaciones ligadas a partidos políticos como la “Associació Catalana de la Dona”, A. democrática de mujeres, Colectivo Feminista, Mujeres Libres (ligadas más o menos al movimiento anarcosindicalista), etc. Existen también equipos de planning familiar en algunos barrios, que informan sobre los problemas del parto, la contracepción, etc. El bar La Sal de Barcelona es un centro de reunión e intercambio de opiniones de feministas y mujeres en general.

El IRES es el Instituto de Reinserción Social (tel.: 301-02- 50 de Barcelona) que se preocupa por la vida de los presos en las cárceles para procurar una salida positiva cuando salgan a la calle. Tiene la facultad de poder entrar en las cárceles a visitar a los pre­sos y conversar con ellos, aunque en algunas ocasiones y sobre todo a raíz de los últimos motines se les ha prohibido la entrada. Su programa de reforma ha avanzado bastante, llegando a pedir la posibilidad de relaciones sexuales de los presos con sus esposas.

Las prostitutas se han movilizado últimamente, acudiendo a los mítines organizados por la Mesa de Marginados y participan­do en las manifestaciones.

Los gitanos, aparte de algunos grupos de tipo artístico que reivindican la dignidad de su raza. están todavía bastante con­trolados por organizaciones de tipo religioso que dependen del obispado.

Los «enfermos mentales» se han organizado en el Colectivo de Psiquiatrizados de Madrid y en la AMAP de Barcelona (Ass. Ayuda Mutua Asistencia Psiquiátrica), aunque ésta última está pa­sando por dificultades. Existen, además, diferentes grupos de mé­dicos que se preocupan por evitar los internamientos forzados y las terapias represivas. Tricoco se ocupa en parte de este asunto también. En algunos lugares se ha reivindicado la organización de consultorios psiquiátricos de libre acceso, que no sean privados. En el clínico de Barcelona existe un servicio de este tipo. La an­tipsiquiatría y otras terapia􀀧 diferentes a la psiquiatría tradicional se practican en pequeños grupos más o menos ocultos. El Taller «7» de Barcelona se ocupa de estas cosas en colaboración con el Instituto de Psicoterapia Humanista integrativa de Londres. (Para localizar al Taller 7 hablad con Ajoblanco 319-56-00 Barcelona).

Y por este camino entramos ya en los grupos marginales, los que quieren enrollarse de una forma diferente y se defienden frente al sistema que no les deja. Estos movimientos afectan a to­dos los campos: comunas, ecología, movimiento libertario de ba­rrios, cooperativas de construcción, de video, de super-ocho, de carpintería, de energía solar, de medicina «blanda», de artistas en la calle, de técnicas de salud orientales, de revistas libres de pe­queña circulación, grupos musicales de barrio, etc. Es imposible citarlos a todos. Pero se pueden dar algunas pistas.

En primer lugar, se pueden encontrar referencias de estos grupos en revistas como Star, Ajoblanco, Ozono, Bicicleta, Alfal­fa, boletines Tricoco, etc.

TRICOCO significa «Tribus, Cooperativas, Comunas» y nació hace algo menos de un año en Barcelona, juntando a miem­bros de diferentes tribus. Su objetivo es «intercambio, defensa y ataque» de todos estos rollos. Hasta ahora ha funcionado sobre todo en los dos últimos aspectos: defensa (conectando con abo­gados y médicos para sacar a gente de apuros) y ataque (sobre todo contra la Ley de Peligrosidad). Ha sacado tres boletines. Fun­ciona irregularmente, pero mantienen la idea en alto.

LEMAR significa «Legalización de la Marihuana» y es un grupo pequeño pero activo, en contacto irregular con Tricoco, que reúne material, documentos, y contactos con médicos, abo­gados, etc., para promover lo que su nombre indica.

TALLER 7 es un grupo de gente, con masía incluida y cen­tro de reunión en Barcelona que divulga y practica cosas como vida comunitaria, yoga, acupuntura, doin, etc. Promueve una Coordinadora de Comunas que junto a la impulsada por Ajoblanco y la incipiente de Tricoco puede llegar a ser realidad pronto.

COORDINADORA DE COMUNAS. Apdo. de Correos 242, Barcelona.

FEDERACION ECOLOGISTA. Fundada en setiembre 77 en Cercedilla reúne a más de un centenar de grupos y grupetes ecologistas, antinucleares, de defensa del medio ambiente, de tecnología alternativas (solar, etc.), y muchas otras yerbas. Para informarse bien adquirir la revista ALFALFA y conectar con el grupo TARA (Tecnologías Autogestionarias Radicales Alternati­vas) que la promueve. TARA, apdo. de correos 2678 Barcelona.

SUPER-OCHO. Existen grupos autónomos de filmación en super 8, que últimamente han organizado una semana de exhibi­ción e intercambio en Barcelona. Editan una revista que se llama «Paso estrecho». (Grupo de Acción Super ocho).

VIDEO-NOU. Grupo cooperativo de trabajo con video. 319-43-86. Barna.

COLECTIVO AUTOCONSTRUCCION. Arquitectos y afi­cionados a construirse las casas ellos mismos. Cúpulas, estructu­ras fáciles, etc. En formación. 319-60-29, Barcelona.

ARTE EN LA CALLE. Diversos colectivos. Un grupo activo: Taller de Marionetas, Balboa, 11, Barceloneta, Barcelona.

REVISTAS MARGINALES. La tira. Ver las reseñas de STAR en cada número o conectar, ZAP, C/ Espartería, 17 Barna. También en la librería Cosa Nostra (236-40-39).

CAM. Colectivo Autogestionario de Medicina Blanda. Síntesis de medicinas oriental y occidental, acupuntura, yoga, medicina preventiva, masajes, psicodrama, etc. Quieren formar colectivos urbanos y rurales. Tienen un consultorio. C/ Francisco Ja­vier, 64, 1, Santa Cruz de Tenerife.

ATENEOS LIBERTARIOS. Integran a jóvenes de barrio de tendencia anarquista de la CNT o de por libre. Muchos Ateneos en formación. Una dirección de uno que ya marcha: SANT AN· DREU, C/ Servet, 15, Barna.

ADTE DIANA. Asamblea de Trabajadores del Espectáculo. Son una cooperativa de teatreros, una de músicos (semifrustrada) y una en formación de cine. Local-teatro en C/ Sant Pau, 85, Barna.

COMUNIDAD DE POTENCIAL HUMANO MIXTO. Rollo que viene del extranjero y que se dedican a montar comunidades para enrollarse más. Escribir a SINTESIS, Dos de Mayo, 281,5, Barcelona-5.

SIPAJ.Servei d’informació i promoció d’áctivitats juvenils”. Tienen información de comedores, residencias, casas de alquiler para grupos, centros culturales, etc. Un rollo montado por algún organismo religioso. C/ Caspe,49, Barcelona 1 O, 225-24-40.

Y infinidad de rollos más. Esto se escribe desde Barcelona. En toda la península, no veas. Con esta lista sólo queremos que se vea que rollos hay en cantidad. Y que hará falta coordinarse para lo que sea necesario, sin pasarse, que tampoco vamos a montar el gran tinglado. Además, coordinarse no quiere decir fundirse. Cada grupo lleva su actividad y cuanto más enrollado esté cada uno, más fácil será coordinarse para intercambiar lo que sea nece­sario. Esto es muy importante. Volvemos a lo de antes. Hay gente suelta que busca rollos y está bien que los pueda encontrar. Pero todavía está mejor que intente montárselo por su cuenta al principio. Una vez funcione entonces sí que será útil la ayuda, el inter­cambio. Ha habido muchos casos de comunas que se han ido a pique porque han sufrido una tal avalancha de visitantes y curiosos y «buscadores de rollo» que no han podido aguantar. La iniciativa es algo que falta, porque nos la roban cada día, desde la escuela hasta la oficina, la tele, el cansancio, la comida de coco. Pero es necesario poder ofrecer algo si uno quiere coordinarse e intercambiar. Sino, la cosa va de vampirismo: a chupar la sangre de los que ya se lo han montado. Así que marcha y ya nos veremos.

COORDINADORA FANTASMA.

Tricocos 3

Clic sobre la portada per llegir o descarregar el pdf

Clica aquí per descarregar l’article publicat a la revista Star (Cortesia de Mawewi)

 

Categories Articles
Últimes Notícies

9 COMENTARIS

  1. Si, segurament el 77. Recordo molt be aquell moviment. Una amalgama unica de personatges i grups. Barcelona-Catalunya-Espanya sortia de la llarga epoca Franco. Una epoca que, veiem ara (35 anys despres: ataque a Baltasar Garzon), encara no esta del tot superada. Era un moment on la projeccio Utopia-Un Mon Millor Es Possible Ara i Aqui estava molt viva a Barcelona. Els Sex Pistols cantavan God Save the Queen and Her Facist Regime a London. TRICOCO sortia al carrer a Barcelona.

  2. En Garzón deixa molt a desitjar com a referent de lluita -veure casos de tortura del 1992, així com nombrosos a Euskal Herria -. Ara treuran un documental del tema.
    D’altra banda, crec que avui dia, la gent com vosaltres, artistes, hauríeu d’impulsar o participar en les organitzacions revolucionàries. De fet ja ho deveu fer, donat que teniu penjats els vídeos de les Jornades Llibertàries del 77 al Parc Güell. Salut

  3. Colabore mucho con TRICOCO, aunque era algo muy difícil de describir. Estábamos muy locos. Drogarnos, trapichear y follar. Cuando TRICOCO se fue al carajo, intentamos salvar la idea y fundamos COGRUCO (Coordinadora de Grupos y Colectivos) pero ya estábamos hechos polvo. Adeu Pere, adeu Pau, la merda ens entra per la vena. Algunas voces se siguieron manifestando posteriorment en el fanzine La Cloaca y luego en Fuera de Banda. Todos al carajo.

FER UN COMENTARI

Introduïu el vostre comentari.
Introduïu el vostre nom aquí

Articles