Entro en lwsn.net con alegría, con curiosidad, pero algo me perturba la vista ¿Dónde están las mujeres?
Nos permitimos hablar de cualquier tema de los llamados, entre comillas, contraculturales; pero sigue habiendo una cuestión latente, aquí o en cualquier otro foro ¿Dónde estamos las mujeres?
En 1975 ya me hacia la misma pregunta, intenté contactar con la asociación anarquista Mujeres Libres, no pude, ni siquiera se si realmente existía o sólo era un sueño guardado en la memoria. En vista del éxito, me afilie al Sindicato del Transporte de la CNT (en aquel entonces, trabajaba en RENFE), era la única mujer militando en sus filas. Al año siguiente pasé al Sindicato del Espectáculo (junto con Albert Subirats, componente de Perucho’s y mi pareja en aquellos años), seguí siendo la única representante femenina, hasta 1977, en vísperas de las Jornadas Libertarias, cuando acudieron en tropel la gente del teatro (sector en el que siempre ha habido paridad, desde que los hombres dejaron de representar los papeles femeninos). En las diferentes tertulias literarias, de música, cine o de lo que fuese, escaseábamos, parece que nuestra presencia se limitaba a ser la pareja de…; lo cierto es que nuestras voces se oyeron y se siguen oyendo poco.
Es triste ver que después de 30 años las cosas no hayan cambiado casi nada. Creemos que hemos entendido y aceptado el termino misoginia, y que por ese simple hecho, puramente mental, dejamos de practicarla. Nada mas lejos de la realidad; la misoginia sigue impregnando todas nuestras vidas, ya no solo en el plano social, sino en el individual, afectando íntimamente a cada uno de nosotros y no haciendo más que invalidarnos.
Sigue existiendo esa mezcla de temor y respeto (o veneración) hacia la mujer, que desemboca, inevitablemente, en el menosprecio o la sobre valoración, pudiendo convivir ambas actitudes juntas o por separado, igual me da, de todos modos malas consejeras para las relaciones (ambos sexos lo perpetuamos).
Nos guste o no, la mujer sigue soportando la presión de los diferentes roles que se le han asignado durante mucho tiempo. Las que parece que han conseguido “liberarse”, asumen modelos puramente masculinos, juegan al juego del poder, aún así “¡chapeau!”; porque las dificultades que encuentran en el camino son muy superiores a las del hombre.
Se oyen voces en busca de vías alternativas; pero su peso en el panorama global es ínfimo; y además queda restringido a las mujeres y a un número reducido de hombres. También es cierto, que el público mayoritario en cualquier evento cultural, artístico o social es femenino, pero nuestro punto de vista, nuestra opinión, nuestra acción, sigue faltando. Mantenemos ese pudor a mostrar abiertamente el rico universo femenino.
Terminaré citando un texto budista sobre un hecho acontecido en el siglo VIII, que considero de gran vigencia.
Yeshe Tsogyal se queja ante Guru Rimpoche Padmasambhava:
“Soy una mujer tímida y escasa de habilidad; de condición inferior, el blanco de todo el mundo. Si salgo a pedir, me echan los perros; si se cruza en mi camino comida y riquezas, soy la presa de los ladrones; puesto que soy hermosa, soy carnada de cualquier vagabundo lascivo; si estoy ocupada con muchos quehaceres, los campesinos me acusan; si no hago lo que creen que debo hacer, se me critica; si cometo algún error, todos me detestan. Tengo que preocuparme de cuanto hago. ¡Eso es ser mujer! ¿Cómo podría una mujer alcanzar realizaciones en el dharma? Ya es suficientemente difícil tratar de sobrevivir”.
Diréis, ¿qué relación tiene la cita con el artículo? Pues bien, creo que tanto en el siglo VIII, como en los 70, en la actualidad o cualquier otra época; las mujeres que deciden vivir al margen de lo “socialmente correcto”, es decir, sin hombre (o no condicionándose a él, en caso de tenerlo); sin aspirar a fama, poder, riqueza o estatus; aceptando y ejecutando su sexualidad libremente y asumiéndose como “creadoras” no solo como procreadoras; se encuentran con la misma incomprensión y las mismas dificultades.
Agradezco a lwsn.net su existencia, pues ha despertado mi afán de escribir.
Marta Almenara
Noviembre 2007
Es gratificante ver, que hay mujeres, que aún dedicando su tiempo a hijos, pareja y trabajo, tengan el coraje de emprender la aventura de un libro.
¡¡Salud Señora!! que las musas te acompañen.
Del mismo modo es gratificante ver, que hay hombres dispuestos a dar la mano en esa aventura.¡¡JAU Gran Jefe!! que no te falte el polvo de ninfas.
Salud y polvo de ninfas para todos
pulchrum.
Hay verdades como puños que permanecen inmutables a través
de los tiempos. Nos creemos muy modernos pero, no estamos todavia
reproduciendo los estereotipos sexuales impuestos en la edad media ?
Marta, you’re a real woman in the world !
Gero
Bienvenida Marta. Me alegra verte de nuevo con toda tu fuerza y la memoria de las ideas por las que luchamos. Tu, que estuviste en todos los frentes, sigues empuñando la voz . Dices que es triste ver que las cosas no han cambiado; yo añadiría que han cambiado a peor. Recuerdo que siguiendo a Antonin Artaud decíamos que, después de la muerte de Dios, había que enterrarlo. Olvidamos que también era necesario enterrar la misoginia que impregna el sistema cultural en que nos movemos. Perdimos muchas batallas, no pudimos o no supimos dar las respuestas adecuadas y así nos va ahora.
En cuanto a lwsn y a la perspectiva de las mujeres te propongo que hables con Lina. Ella está escribiendo algunas crónicas que pronto saldrán a la luz. De momento solo hemos publicado el artículo de Anna Serra en el que nos cuenta su viaje a la India.
Vuestra participación es imprescindible. La continuidad de la idea está en vuestras manos. Esto no es un blog individual. No nos interesan las construcciones intelectuales de un individuo por lúcidas que puedan parecer. Yo creo en lo compartido, en poner en común nuestra experiencia. Si alguien sabe algo de lo contracultural, de lo underground somos nosotras/nosotros, por mas que los que, antes. se erigían en popes del rollo lo hayan enterrado mil veces y prefieran ahora cultivar las flores mas rentables de la postpsicodelia. La memoria de los días efervescentes nos acompaña.
un beso
k
Marta,
Felicitarte por que te hayas animado a escribir, en nombre del equipo de “los sin nombre”, te lo agradezco y ánimo a toda fémina o que se sienta como tal a que participe en lwsn.
Pienso que en el mundo del rollo, contracultural o como quieras llamarlo, existía un numero igual de ambos sexos, seguramente de no haber sido así no habría existido, je je, o habría sido otra cosa. Era un mundo predominantemente masclista, con algunas excepciones, que seguía los roles impuestos, aunque a algunos todavía hoy les cueste reconocerlo.
Que posiblemente es difícil romper estos roles, de acuerdo, que es más importante el factor humano que el sexista, de acuerdo, que lo preferible sería que todos fuéramos humanoides (me gusta esa expresión), correcto, pero no deja de ser importante que el punto de vista de la mujer quede expresado ya que algo diferente ES.
Y no nos olvidemos, que en la variedad está el gusto y aun más en disfrutarlo.
Lo dicho, mujeres ¡decid la vuestra!
Bien hallado Kanti, a ti y a todos.
Fuerza si, memoria no me hace falta, es presente; estar estuve en los frentes que me tocó. La voz, si la alzo, pero no en nombre de nada ni de nadie, nunca me he sentido parte de ningún grupo, a no ser el género humano, sólo puedo hablar en mi nombre. Batallas se siguen librando las mismas.
Respecto al tema de Dios, hace tiempo que se tendría que haber desenterrado; pues si la “contracultura” hizo algo, fue abrir las puertas de la percepción, y por ahí, se entra al misterio de lo divino.
¿La continuidad de la idea? es una idea eterna, nunca a nacido y nunca morirá, es la vida. Andemos hacia delante mirando a los que nos precedieron, al clasicismo y no a nuestro propio ombligo.
Nosotros no sabemos de ¡NA! , a duras penas algo de nosotros mismos y si pretendemos erigirnos como los otros popes, vamos mal, traicionamos la misma esencia del “Rollo”.
En lo que si creo, es un diálogo abierto a todos y entre todos. Es la única forma de completar el puzzle que fueron aquellos años y de honrar a nuestros muertos, que han sido muchos. No convirtamos ésto en un cementerio de elefantes, el cementerio lo tenemos lleno. Ni usemos el “Rollo” para ponernos medallas con el yo fui….yo estuve….yo hice…yo…….
Salud Kanti y que Dios nos bendiga.
Marta A.
Magníficas mujeres… contenta de leer vuestros pensamientos sentimientos experiencias… ¡ un respiro! ¡oxígeno! al fin!! No sabéis la lucha agotadora que me llevo día a día con arpías y cuervos del mismo uniforme ! Estoy totalmente de acuerdo en todo cuanto decís. Y contenta.
Salud! Marta, leí este artículo tuyo que me envió una amiga, yo lo envié a otra… pero ¿sábes? Salía más que quemada de otro blog “muy intelectual y literario”, donde, como bien dice Kanti “luce la cultura y el intelecto de un individuo”, y tan alto nivel tienen que dos o tres mujeres empezamos a hablar en término femenino y les faltó tiempo para tirarnos piedras. Eso sí, hemos conseguido que digan “lectores lectoras” etc. Pues dije precisamente, que todo empezó cuando el hombre se impuso como Dios y, encima, ¡único! imponiendo su sentencia en el principio de la palabra ¿recordáis? “El verbo se hizo hombre, el verbo se hizo Dios” etc etc. Y claro, cada niño que empieza a descubrir su sexo y la fuerza con que se imponen los mayores, hombres, descubre que, por el hecho de ser hombre ¡también es Dios!
Veinte siglos así ¿ahora cómo lo arreglamos? Seguimos siendo mujeres solas, que, sabéis, una mujer sola siempre es sospechosa, y, por supuesto, víctima ideal! Si resulta que tiene poder también es sospechosa, y circe (por decirlo finamente)
Así que, magnífico el texto budista, Marta, que como bien dices, sigue vigente.
Digo yo que deberíamos empezar como hicieron ellos, por el verbo;
“El verbo se hizo palabra, persona, humana” ¿No os parce bonito?
Es sólo una idea. Incluso nosotras tenemos dificultades a la hora de expresarnos y generalizar. Sigo teniendo claro desde niña que cuando dicen “el hombre” no se refiere a la humanidad ni me incluyen. Es así. Si generalizáramos diciendo “la mujer” ¿los hombres, todos, se sentirían incluídos y humanizados? Vamos a intentarlo ¿no?
Con un profesor de filosofía en un Instituto de Tetuàn, inteligente culto rebelde y consciente de esta verdad, lo solucionamos y hablábamos con la “e”, nosotres, por ejemplo. Y funciona.
Eso para empezar, y para continuar, claro, ya coincide ¡enterrar a Dios!
Sería enterrar el hacha de guerra, la cruz que nos castiga hace 20 siglos.
Y no lo saben, pero a ellos también. Justamente en el movimiento hippy, una de las características más importantes fue que, por primera vez, hombres y mujeres estábamos juntos sin ser parientes ni maridos… esa fue la gran revolución! Ellos también íban contra el machismo pues era capitalismo y poder, imposición, íbamos contra toda imposición.
Es uno de tantos temas, podemos hablar y escribir muchísimo, todo lo que queráis, deseaba como lluvia de mayo (o Abril) encontrar un lugar como este con personas normales, hombres y mujeres que luchan por humanidad, por sensatez, por bondad, dignidad. Y con ARTE!
Bravo por “todes vosotres”!
Querida Eva, encantada de leerte por estos páramos, te responderé con un poema, pues es lo que me considero, “poetisa”.
¡Salud!
LA ESPERA
Mejor así, sin palabras,
la elegancia del callar
la de saber aguardar,
conducen a la victoria.
El tiempo todo lo ordena
trae consigo la simiente,
el árbol, la flor, el fruto,
la cosecha del poniente.
¡Dionisíacas llegad!
danzaremos Ditirambo
exaltando, sublimando,
éxtasis de libertad.
Marta Almenara
Octubre 2007
Gracias Marta, ¿dónde has estado hasta ahora? ¿Dónde hemos estado?
Despertamos de un sueño o empezamos de nuevo a soñar?
No soy poetisa como tú aunque durante muchos años así me llamaron, pero mira, he perdido quizá mi sueño o mi Musa. Esta tarde justamente he cogido el libro de Unamuno “Ensayos” y lo tenía marcado en la página 273, he leído al azar:
“La bondad no teme ni al infinito ni a lo eterno; la bondad reconoce que sólo en alma humana se perfecciona y acaba; la bondad sabe que es una mentira la realización del Bien en el proceso de la especie. El toque está en ser bueno, sea cual fuere el sueño de la vida. Ya lo dijo Segismundo (jornada II, escena IV),
que estoy soñando y que quiero
obrar bien, pues no se pierde
el hacer bien ni aún en sueños”.
Preciosa cita Eva. Es curioso…parece que me conozcas… me viene como anillo al dedo. Eso es lo que me apasiona de la vida. Aunque me llamen loca.
Me alegro de que estemos por aquí!!
¡Salud y Gracias!
Aquí de nuevo aterrizando en esta pista libre que nos da la web sense nom y este magnífico artículo de Marta. Aquí de nuevo preguntándome sobre la perspectiva de las mujeres, y, ante la burla de muchos, cuando pienso en las mujeres pienso inevitablemente en mujeres con hijos y pienso que somos “todes”, humanidad. Pero lo fácil es llamarme despectivamente “feminista radical”. Tengo el defecto de ponerme en la piel de niños y niñas, hombres y mujeres, ancianos y ancianas, porque soy como ellos/as y ellos/as como yo. A través de la humanidad intento entenderme a mí misma, y a través de mí misma intento entender a la humanidad.
Vuelvo a pensar (aunque casi cada día de mi vida suelo hacerlo con mayor o menor fortuna) porque anoche oí casi en volandas el programa Àgora por la tele donde un político un economista y un filósofo intercambiaron opiniones sobre los valores que han quedado de Mayo del 68. Como todo lo mezclan y terminan hablando de política y es aburridísimo siempre lo mismo, además de la pincelada machista de Rubert de Ventós diciendo lo bien que se lo pasaban con el principio del amor libre… pues eso, lo dejaremos por hoy, para no aburrir.
Pero lo que me induce a pensar y escribir y lo que para mí fue lo mejor del programa fueron dos comentarios, espectador y espectadora, via teléfonica, mientras salían los créditos al final. Dijo la espectadora:
“Estem parlant de llibertat i no sé de quina llibertat parlem. Avui dia a les dones no ens queda llibertat ni per a tenir fills quan volem.”
Fa anys vaig començar a dir “¿Quin món hem creat que les dones hem de renunciar a la nostra condició?” Anit vaig celebrar sentir aquesta dona i vaig tornar a reflexionar:
Abans preniem pastilles per a poguer fer l’amor sense el patiment de portar criatures no desitjades al món. Encara que estiguessim enamorades no voliem portar criatures en aquell moment, perquè patirien i patiriem si no eren fills/es de l’amor i a més, per no tenir les necessitats básiques cobertes: “La pastilla, símbolo de libertad”.
Ahora, las mujeres, niñas, de todas edades, abortan cada día en cualquier parte del mundo, muchas pierden la vida, igual que otras la siguen perdiendo en el parto. Las mujeres, de todas edades, siguen teniendo claro que no quieren traer más seres al mundo. ¿Qué clase de mundo hemos hecho? Los hombres, todos los poderosos, que siguen siendo hombres, tratan de criminal a la mujer cuando aborta el feto. Saben que ése es el verdadero poder, por eso necesitan y desean que sigamos trayendo seres al mundo, es la productividad, el negocio terrenal. “Tráelos tú que ya los mataré yo”. Ese sería el lema.
¿Para qué vamos a traer más seres al mundo? ¿Para que los maten?
Otras mujeres, por el contrario, necesitan seguir trayendo seres al mundo, porque es una forma de seguir dando amor, de lo contrario, creen que sería hacer ganar a los malos; la extinción de la especie, la destrucción del mundo. La extinción de la humanidad.
Y otras, seguramente las más necesitadas y desprotegidas, seguramente hablamos de lo que llaman “tercer mundo”, siguen trayendo más y más criaturas, porque no conocen nadá más ni más remedio, sabiendo que la mitad no sobrevivirá.
Ahora me viene a la cabeza la frase de Einstein: “Os librareis de la bomba nuclear pero no de la expansión demográfica”.
Pero lo que me hizo pensar fue, en cómo los tiempos, las mujeres, nuestros pensamientos y deseos han cambiado en pocos años: Ahora no traemos hijos no porque no sean deseados, sino porque no queremos traer hijos deseados a un mundo no deseado. Y eso es también amor.
Y ausencia.
El comentario del espectador: “Esteu parlant d’autoritat quan ja s’havia perdut l’autoritat paternalista perquè en temps de guerra la majoria s’havia quedat sense pare, i la societat era majoritariament dona per manca de presència de l’home”.
Perfecto ¿no os parece? Y lo dice un hombre.
Simples cuestiones para reflexionar.
Como siempre, se cambian los términos, la mujer “culpable”.
¿Culpable… o responsable? ¿Será este realmente el principio de esta lucha por el poder? Dice mi madre que los hombres se volvieron locos con las guerras ya hace tiempo, que la humanidad lo supera todo, a sobrevivido a todas las barbaries, seguramente por la responsabilidad y lucha silenciosa de la mujer. Mientras los hombres se aprovechan de esa resistencia y se matan y matan para demostrar su poder, entre ellos. ¿No es eso acaso locura? ¿Por qué luchan?
Dicen los escritos cuneiformes sumerios que el hombre respetaba y adoraba a la mujer, era su diosa de la fecundidad, era la Luna que entonces estaba más cerca de la Tierra y todo lo fecundaba, como la mujer, la diosa. Hasta que al alejarse la Luna, símbolo femenino, el hombre fue obligado a alejarse de casa … y al estar en contacto con los animales descubrió el sistema de fecundidad, descubrió su papel, descubrió que podía reconocer a sus hijos… y ahí empezó la productividad, y la irresponsabilidad, al “no” reconocer también.
La Luna que se iba alejando… todo cambió, y en 1969 el hombre llegó a la Luna y la pisó. ¿No fue realmente ese año cuando todo cambió?
Hola mujeres,
Me encanta vuestra poesía, aunque yo no soy poeta, soy rapsoda, narradora o mejor aun me considero guerrera, guerrera de la paz, de la solidaridad, por la igualdad, entre hombres y mujeres y no hablo de la igualdad de oportunidades tan de moda que nos venden cada día, donde la mujer a de asumir el rol de los hombres y luchar por esos roles de la puta sociedad en que vivimos, con todos mis respetos a las prostitutas. Me refiero a una igualdad profunda donde cada uno desde su condición llegue a su esencia y en su esencia seguro que no existe género, somos personas, seres humanos capaces de compartir cualquier VERBO, cualquier acción o pasión o no acción entre unos y otras, todos nacemos y morimos.
Nos llevan impregnando el SER desde siglos con una educación al servicio de no se sabe qué, (poder, servidumbre, dependencia, miedo….) y eso es lo que nos cuesta romper.
El mayo del 68 y muchos de los movimientos contraculturales de occidente han sido un inicio de está ruptura. Movimientos ahogados ¡como no!, que han dejado semillas que hoy en día disfrutamos, la libertad sexual, la libertad de palabra, de pensamiento… pero nada más, queda mucho camino por recorrer.
El poder y la pasta van muy fuertes, creen que pueden controlar todo el planeta y esclavizar al SER, para ellos somos seres hermafroditas.
Vull que entenguin els homes que aquesta lluita que portem algunes dones, no és per anar en contra d’ells, sí no per trencar barreres i obstacles que ens estan imposant i amb els que no estem d’acord.
Ah!, em sento més propera als rapsodes moderns que al lirisme poètic, com ja vaig comentar en un altre article en la variedad esta el gusto.
Salut! A LO Albert Hoffman.
Perdó,
Salut! A LO Albert Hofmann.
La paraula sempre em traeix i l’ortografia encara més.
Pilar xxx
Jo soc dels que pensen que la lliberacio de la dona es el mateix cami que la lliberacio dels homes. Mentres tant, les lleis i les normatives tindrien que anar canvian per facilitar, acelerar, aquesta tasca. Nomes per donar un exemple. D’una entrevista a Maria Telo (El País, 26 juny 2008):
“La reforma del Código Civil de 1975 eliminó la licencia marital y la obediencia al marido. Sólo a partir de entonces las mujeres españolas pudieron disponer libremente de sus propios bienes, sacar su pasaporte, abrir cuentas corrientes y un largo etcétera de esos derechos que hoy se dan por sentados cuando fueron el resultado de largas batallas”
Aixi estaban les coses a Espanya en el 1975.
Hola Marta. Hace días que pienso en ese comentario tuyo, (esa parte en que hablas de colgarse medallas y cementerio de elefantes). Pues bien a mi me aburren también; las competiciones de “EGOS”. Pero por otra parte, me gusta que “la peña”, cuente cosas que hizo o que no le dejaron hacer.
O rinda pequeños homenajes, a gente que lo hizo lo mejor que supo.
(Y abreviando mucho); mi experiencia personal me a hecho ver que la gente “normal”, pensaban en los setenta, y siguen pensando; que éramos unos “pasotas” que lo único que hacían, era ponerse hasta el culo, sin asumir ninguna responsabilidad.
En cuanto al cementerio…pronto acabará, incluso ocurre que a veces resucitan, pues ya se han dado casos de gente que se creía muerta y era que se habían “ido” sin despedirse.
también huelo que hay un poco de ese rollo: ¡con la vida que llevaban!, ¡es normal que ocurriera.! O sea;un poco de envidia cochina.
Por una madurez creativa libre de miedos; para todas y todos.
¿Qué tal Enric? Estoy totalmente de acuerdo contigo, “está muy bien que la peña cuente o contemos lo que hicimos o no nos dejaron hacer” o que rindamos pequeños homenajes a los nuestros, ¡para eso son los nuestros!.
Mi comentario era un poco “aviso a navegantes” (empezando por mi misma). Lo importante, creo yo, es no perder el espíritu que nos acompañó en los 70; que no era otro más que el placer de hacer, de crear, de gozar, de disfrutar con todo y sin pretender nada, simplemente manifestarnos. Esa fue mi experiencia.
¿Qué para la gente “normal” eramos unos “pasotas”? Desde luego, y a mucha honra, de no haber sido así no seríamos la generación perdida que somos. Y estaríamos todos colocadísimos, en el sentido aburrido de la palabra, no en el lúdico. ¡Qué nos quiten lo bailao!
¡¡Dios te oiga Enric!! y se acabe el cementerio.
Apoyo tu consigna: ¡¡Por una madurez creativa libre de miedos, para tod@s!!
¡Salud y un beso!
Hola Marta, es la primera vez que intervengo en un foro, y como no me llevabas la contraria (que es a lo que estoy acostumbrado) pues no supe que decir (es broma). Y con el mismo buen humor, te mando este comentario de Osho, que ha provocado en mí varias carcajadas en esta tarde de invierno.
Se que era un gran vendedor; pero se extraen ideas interesantes, si uno quiere, y me hace reir; cuando lo comparo con nuestra realidad actual.
Petons y ahí va
Ahora el movimiento de liberación femenina está intentando imitar todas las estupideces que los hombres han hecho con las mujeres. En Londres, en Nueva York, en San Francisco puedes encontrarte con una prostitución masculina. Ese es un nuevo fenómeno. No es un paso revolucionario, es un paso reaccionario.
El problema es que a menos de que pierdas el control mientras haces el amor no alcanzarás una experiencia orgásmica. Por tanto mi gente, al menos, debería ser mas comprensiva y entender que las mujeres giman y sollocen y aúllen. Ello se debe a que todo su cuerpo está implicado, a que hay una implicación total. No tienes que tener miedo de ello. Es algo tremendamente sanador: ella no será maliciosa contigo, no será regañona, porque toda la energía que la hace maliciosa ha sido transformada en un inmenso gozo. Y no te preocupes por los vecinos; es su problema si se preocupan con vuestros gemidos y sollozos, no el vuestro. No impidáis que ocurra…
Haced de vuestro amor un acontecimiento realmente festivo, no hagáis de ello un asunto de disparar y correr. Danzad, cantad, (ja no sé si estic llegint “Osho” o “Gurb” de Eduardo Mendoza m,estic partin el pit), tocad música…y no permitais que el sexo sea cerebral. El sexo cerebral no es auténtico, el sexo ha de ser espontáneo. Cread la situación. Vuestro dormitorio debería ser un lugar tan santo como un templo. No hagáis ninguna otra cosa en vuestro dormitorio: cantad y danzad y haced música,y si el amor sucede por sí mismo, como algo espontáneo, os sorprenderéis inmensamente de que la biología os proporcióna un vislumbre de meditación. Y no os preocupéis de que la mujer se ponga como loca. Tiene que ponerse como loca, todo su cuerpo está en un espacio diferente. No puede mantenerse bajo control; si se controla permanecerá como un cadáver. Hay millones de personas haciendo el amor con cadáveres.
Tret del llibre “De la medicación a la meditación” (OSHO)
Va ser ahir mateix que en un super estan, en Joan Saura en veient-me per l’aparador, després de no sé quants anys, però una pila de piles ben segur, va entrar i em va saludar, òstima!…guau!…. una abraçada!. Després em va passar el enllaç d’aquesta adreça, i en donar una volta he vist que el meu amic n’Enric Borau hi és present, i…òstima!, besarkada bat! Una forta abraçada company.
Aprofito, ara que ningú ens veu, elsintonitzador@gmail.com tot teu amic, avui per ami és dia de celebració, després del que hem passat…tenir-te aquí és…inefable.
D’aquells anys i d’aquelles mogudes només puc dir sintèticament, que varem ser una generació que ens va tocar rebel•lar-nos en contra de una realitat merdosa, massa prosaica i grollera i restrictiva, hi havia d’haver un altre “realitat” més digne, i més brillant, per força, a la que aquells convenis socials farisaics que ens encotillaven ens impedien accedir-hi.
Perdoneu que me’n hagi anat una miqueta del fil, les dones sou fantàstiques, el masclisme secular induït per a un paradigma civilitzador patriarcalista i nefast, encara remena, però ja no és adaptatiu, sortosament.
Salut.
Ei Xavier! quina alegria retrovarte i d’aquesta mena tan “ciber”. Aixó ho hem de celebrar amb una bona farra. En cuán a les dones que son fantastiques, pues resulta que ho son tan, que a mi em dritruen. I ara de moment estic mes entregat a la música…ja xerrarem. T’enviaré emale per conectar. Petons
Para entendernos, podíamos recordar un poco nuestra situaicón (la de las mujeres) en los setenta, el adulterio estaba penado en la mujer, no en el hombre, el amancebamiento tambien , para sacarnos el pasaporte necesitabamos el permiso del marido o del padre, igual que para abrirnos un acuenta bancaria, nos subimos al tren del amor libre si ningún acceso a la “pilule” con todas las consecuencias y que decir del aborto, pués a pesar de todo ahí estuvimos y jugamos un papel muy importante.
En mi modesta opinión; demasiadas relaciones están basadas en el sexo únicamente. Demasiados hombres ven a las mujeres como vaginas, olvidando la grandeza que alberga su matriz: La Vida. Nos hemos ido de un extremo al otro, convendría buscar el equilibrio, el punto medio. O no?