Un dels factors determinants en l’aspecte musical de la movida va ser sens dubte el trasllat de la industria discografica a la capital de la villa provinent de Barcelona. EMI, Ariola, etc. varen marxar a Madrid deixant a una feble Edigsa que inclús ho va intentar amb el segell Zeleste. Admirable desde el punt de vista nacionalista pero absolutament residual. Els temps estaven canviant y el vell profesor Tierno Galván s’en va adonar…
jordit
8 de novembre 2011, 11:45 AM
2
Roxy Music (Virginia Plain) 1972:
http://www.youtube.com/watch?v=OEalg62F8Zg
pero a mi el que si em va dir els temps estan canvian va ser Brian Eno (Needles in the Camels Eye) 1973:
http://www.youtube.com/watch?v=bjmMn_0fmHg
escoltat per primer cop, cap el 1974, a casa dels germans XXX via El Segoviano
ddaa
8 de novembre 2011, 01:16 PM
3
Lo que más me gustó del documental fue que no dejara de lado algunos antecedentes inmediatos (Burning, el rock urbano madrileño, Vainica Doble), que a veces se diría que aquello salió de la cabeza de Zeus. Precisamente, en la web que abrieron los de RTVE/ La 2 en paralelo al programa, se pueden encontrar los testimonios, más extensos de lo que apareció en el programa, de algunos personajes que hicieron de puente entre una y otra historia, especialmente El Hortelano y Moncho Alpuente, sin olvidar a Johnny Cifuentes, de Burning, o Fernando Márquez “El Zurdo”, que citaba expresamente a grupos y artistas como Ia & Batiste o Sisa:
Hace un tiempo encontré un par de apocalípticas valoraciones de la Movida que me parecieron realmente divertidas, por moralizantes y por desinformadas. Las comparto con ustedes por si les suena de la época en que otros clérigos saludaron el advenimiento del underground con tonos muy parecidos.
“Lo que luego sobrevino es de sobras conocido: la movida, el consumo abusivo de drogas ilegales, el sexo pretendidamente liberado, el sida, el fin de la epopeya ochentera. El capital apartó a esa generación de la militancia antisistema, condenándola a las miserias del consumismo. Ganaron el derecho a drogarse, a escuchar letras subidas de trono, a follar con ciento y la madre, pero perdieron la libertad de ser distintos.” (Antonio Salvador – El Llanto de la Acequia – Kaos en la Red)
“Estos productores musicales aburridos del rock progresivo catalán inventaron el rock de la nueva ola en español junto a una serie de “extraños” personajes, muy jóvenes, que vendían revistas underground en las paradas callejeras del El Rastro Madrileño. La desesperanza del punk y el nihilismo existencialista anglosajón se trasformaron en Madrid en un carnaval de colores sin ideología que mezclaba el terror al supermercado con drogas de todo tipo y grandes bacanales (…) Cualquier mezcla fue posible en aquel Madrid de los ochenta. La permisividad se instaló en cualquier rincón y el nacional catolicismo se diluyó como un azucarillo en aguardiente.” (Pepe Ribas – Ajoblanco)
Gero
12 de novembre 2011, 01:30 AM
5
El siguiente experimento no quiere decir nada, pero si ponemos en Google “musica layetana” salen 226.000 resultados, poniendo movida madrileña salen 106.000. Es curioso que un elemento mas “oldie” tenga mas búsquedas que el cronológicamente posterior. ¿Google acota la historia? ¿Alguien se atreve a comentar algo?
Gero
12 de novembre 2011, 02:35 AM
6
Entre otras cosas Google también machaca la ortografía como podéis ver.
Canti
12 de novembre 2011, 04:49 AM
7
@Gero
Has vist el documental de Jordi Turtos sobre la música Layetana que van programa a Inedit i es projectarà a Esputnik aviat? Jo l’he pogut veure i em sembla que l’explicació als resultats del Google és la reivindicació actual dels layetans.
@ddaa
Desde luego podriamos buscar valoraciones de la música progresiva, del underground o de los festivales de Canet… de este estilo: “Dios mio que está pasando con nuestra juventud”.
Una pregunta: ¿La de Pepe de donde la has sacado?
ddaa
12 de novembre 2011, 09:07 AM
8
Lo de Ribas (un fragmento más amplio que el que he puesto arriba) venía en este artículo:
“(…)Hace poco hice una búsqueda bastante exhaustiva de músicos muertos de los ochenta y, de un total de 34, me salieron tres por sobredosis de heroína (Ulises Montero, Enrique Urquijo y Mauricio Aznar), dos suicidios con drogas (Javier Encinas “El Moro” y Toti Árboles), que no deberían contar, dos o tres dudosas y un posible infarto por cocaína. El resto, desde cánceres hasta accidentes de tráfico, suicidio, asesinato y bastantes casos de SIDA, pero esta sería una historia aparte. En suma, no creo que la mortalidad por drogas entre los músicos de la Movida fuera especialmente significativa, sobre todo con el bombo que se le ha dado al asunto.”
Fue la generación anterior (la nacida en torno a 1950) la que sufrió una mortandad altísima, no la nuestra, y esto es algo que se puede comprobar, por ejemplo, leyendo Los pasos del caído, la magnífica biografía de Haro Ibars (en cuya presentación en Madrid coincidimos Juan Carlos Usó y el menda), obra de José Benito Fernández.
ddaa
12 de novembre 2011, 09:16 AM
9
En cuanto al experimento de Gero, si pones “música laietana” entre comillas, como debe ser, salen 25.700 resultados, mientras que “movida madrileña” arroja 274.000
Gero
12 de novembre 2011, 01:08 PM
10
@ddaa Eso ya es mas normal, buena parte de la diferencia entre poner i latina e y griega es debido a mi entender a un hecho linguistico favorable al castellano. Es curioso pero hace un par de años ponias “Zeleste” al buscador y salian 0 resultados. Para mi este hecho si es significativo porque indica el olvido o menosprecio de la oficialidad catalana hacia el underground barcelonés. Pero eso es llover sobre mojado.
Gero
12 de novembre 2011, 01:23 PM
11
@Canti No se quan programarán el docu de la musica layetana (així sense normalitzar) al C33, miraré de fer-me amb una copia.
Canti
12 de novembre 2011, 06:07 PM
12
@ddaa
Completamente de acuerdo. Un artículo de alguien que no lo ha vivido; entiendo tu comentario en este blog.
Algunos lo comparan con la sensación de haber estado en una guerra, pero es una sensación que te acompaña siempre, la de un viaje tenebroso del cual nunca acabas de regresar del todo. ¿Viste el video Tiempos Salvajes que publicamos? La música es de Enric Borau de Sardineta. Su homenaje a una generación perdida.
Bien por la información de la biografia de Haro Ibars. Está en varias bibliotecas en Barcelona.
PilarQ
13 de novembre 2011, 03:05 AM
13
@ddaa Seria muy interesante tu punto de vista sobre la movida como parte integrante de ella. ¿Que significó la aparición en la escena de Derribos Arias? ¿cual fué el papel del sello DRO en el asunto? ¿con el paso del tiempo se ha convertido en un elemento nostalgico? ¿que aportaron los 80’s alternativa y musicalmente? Tus opiniones seran bien recibidas.
Gero
13 de novembre 2011, 04:36 AM
14
Debido a un duende informatico el comentario anterior no es de PilarQ sino de Gero.
Sorry
Gero
13 de novembre 2011, 10:59 AM
15
Atenció, aquest vespre a les 21:11h, al Canal 33 fan el documental “To de re per a mandolina i clarinet”. Videos a gravar…
ddaa
13 de novembre 2011, 12:52 PM
16
Creo que la mayor parte de las preguntas que planteas, Gero, están conestadas aquí y allá
En estas notas que escribí para nuestro CD recopilatorio Notas de CD
Pienso que los ochenta estuvieron bien, pero empeoraron cuanto más se convirtieron en los ochenta, es decir, hacia la mitad de la década. Particularmente, me gustan mucho más los setenta: por el glam, el punk y la nueva ola, por ser la época dorada del reggae, por todo lo que tuvieron de esperanzadores y rompedores (frente al regreso al orden que se produjo en la década siguiente) y, probablemente, porque era un crío con toda la vida por delante, y a mediados de los ochenta pasé por mi particular aprendizaje de la decepción (robo la frase de un libro de Félix de Azúa)
Y sí que hay mucho de nostalgia en todo lo relacionado con la Movida, pero ha sido una nostalgia abusiva que ha ocupado todo el espacio, afixiando a otras conmemoraciones que deberían haber tenido el suyo.
18 comentaris
Gero
6 de novembre 2011, 02:42 AM
1Un dels factors determinants en l’aspecte musical de la movida va ser sens dubte el trasllat de la industria discografica a la capital de la villa provinent de Barcelona. EMI, Ariola, etc. varen marxar a Madrid deixant a una feble Edigsa que inclús ho va intentar amb el segell Zeleste. Admirable desde el punt de vista nacionalista pero absolutament residual. Els temps estaven canviant y el vell profesor Tierno Galván s’en va adonar…
jordit
8 de novembre 2011, 11:45 AM
2Roxy Music (Virginia Plain) 1972:
http://www.youtube.com/watch?v=OEalg62F8Zg
pero a mi el que si em va dir els temps estan canvian va ser Brian Eno (Needles in the Camels Eye) 1973:
http://www.youtube.com/watch?v=bjmMn_0fmHg
escoltat per primer cop, cap el 1974, a casa dels germans XXX via El Segoviano
ddaa
8 de novembre 2011, 01:16 PM
3Lo que más me gustó del documental fue que no dejara de lado algunos antecedentes inmediatos (Burning, el rock urbano madrileño, Vainica Doble), que a veces se diría que aquello salió de la cabeza de Zeus. Precisamente, en la web que abrieron los de RTVE/ La 2 en paralelo al programa, se pueden encontrar los testimonios, más extensos de lo que apareció en el programa, de algunos personajes que hicieron de puente entre una y otra historia, especialmente El Hortelano y Moncho Alpuente, sin olvidar a Johnny Cifuentes, de Burning, o Fernando Márquez “El Zurdo”, que citaba expresamente a grupos y artistas como Ia & Batiste o Sisa:
Frenesí en la gran ciudad
ddaa
11 de novembre 2011, 02:29 PM
4Hace un tiempo encontré un par de apocalípticas valoraciones de la Movida que me parecieron realmente divertidas, por moralizantes y por desinformadas. Las comparto con ustedes por si les suena de la época en que otros clérigos saludaron el advenimiento del underground con tonos muy parecidos.
“Lo que luego sobrevino es de sobras conocido: la movida, el consumo abusivo de drogas ilegales, el sexo pretendidamente liberado, el sida, el fin de la epopeya ochentera. El capital apartó a esa generación de la militancia antisistema, condenándola a las miserias del consumismo. Ganaron el derecho a drogarse, a escuchar letras subidas de trono, a follar con ciento y la madre, pero perdieron la libertad de ser distintos.” (Antonio Salvador – El Llanto de la Acequia – Kaos en la Red)
“Estos productores musicales aburridos del rock progresivo catalán inventaron el rock de la nueva ola en español junto a una serie de “extraños” personajes, muy jóvenes, que vendían revistas underground en las paradas callejeras del El Rastro Madrileño. La desesperanza del punk y el nihilismo existencialista anglosajón se trasformaron en Madrid en un carnaval de colores sin ideología que mezclaba el terror al supermercado con drogas de todo tipo y grandes bacanales (…) Cualquier mezcla fue posible en aquel Madrid de los ochenta. La permisividad se instaló en cualquier rincón y el nacional catolicismo se diluyó como un azucarillo en aguardiente.” (Pepe Ribas – Ajoblanco)
Gero
12 de novembre 2011, 01:30 AM
5El siguiente experimento no quiere decir nada, pero si ponemos en Google “musica layetana” salen 226.000 resultados, poniendo movida madrileña salen 106.000. Es curioso que un elemento mas “oldie” tenga mas búsquedas que el cronológicamente posterior. ¿Google acota la historia? ¿Alguien se atreve a comentar algo?
Gero
12 de novembre 2011, 02:35 AM
6Entre otras cosas Google también machaca la ortografía como podéis ver.
Canti
12 de novembre 2011, 04:49 AM
7@Gero
Has vist el documental de Jordi Turtos sobre la música Layetana que van programa a Inedit i es projectarà a Esputnik aviat? Jo l’he pogut veure i em sembla que l’explicació als resultats del Google és la reivindicació actual dels layetans.
@ddaa
Desde luego podriamos buscar valoraciones de la música progresiva, del underground o de los festivales de Canet… de este estilo: “Dios mio que está pasando con nuestra juventud”.
Una pregunta: ¿La de Pepe de donde la has sacado?
ddaa
12 de novembre 2011, 09:07 AM
8Lo de Ribas (un fragmento más amplio que el que he puesto arriba) venía en este artículo:
La movida madrileña vista por quién no la vivió…
Cuyo contenido maticé con este comentario:
“(…)Hace poco hice una búsqueda bastante exhaustiva de músicos muertos de los ochenta y, de un total de 34, me salieron tres por sobredosis de heroína (Ulises Montero, Enrique Urquijo y Mauricio Aznar), dos suicidios con drogas (Javier Encinas “El Moro” y Toti Árboles), que no deberían contar, dos o tres dudosas y un posible infarto por cocaína. El resto, desde cánceres hasta accidentes de tráfico, suicidio, asesinato y bastantes casos de SIDA, pero esta sería una historia aparte. En suma, no creo que la mortalidad por drogas entre los músicos de la Movida fuera especialmente significativa, sobre todo con el bombo que se le ha dado al asunto.”
Fue la generación anterior (la nacida en torno a 1950) la que sufrió una mortandad altísima, no la nuestra, y esto es algo que se puede comprobar, por ejemplo, leyendo Los pasos del caído, la magnífica biografía de Haro Ibars (en cuya presentación en Madrid coincidimos Juan Carlos Usó y el menda), obra de José Benito Fernández.
ddaa
12 de novembre 2011, 09:16 AM
9En cuanto al experimento de Gero, si pones “música laietana” entre comillas, como debe ser, salen 25.700 resultados, mientras que “movida madrileña” arroja 274.000
Gero
12 de novembre 2011, 01:08 PM
10@ddaa Eso ya es mas normal, buena parte de la diferencia entre poner i latina e y griega es debido a mi entender a un hecho linguistico favorable al castellano. Es curioso pero hace un par de años ponias “Zeleste” al buscador y salian 0 resultados. Para mi este hecho si es significativo porque indica el olvido o menosprecio de la oficialidad catalana hacia el underground barcelonés. Pero eso es llover sobre mojado.
Gero
12 de novembre 2011, 01:23 PM
11@Canti No se quan programarán el docu de la musica layetana (així sense normalitzar) al C33, miraré de fer-me amb una copia.
Canti
12 de novembre 2011, 06:07 PM
12@ddaa
Completamente de acuerdo. Un artículo de alguien que no lo ha vivido; entiendo tu comentario en este blog.
Algunos lo comparan con la sensación de haber estado en una guerra, pero es una sensación que te acompaña siempre, la de un viaje tenebroso del cual nunca acabas de regresar del todo. ¿Viste el video Tiempos Salvajes que publicamos? La música es de Enric Borau de Sardineta. Su homenaje a una generación perdida.
Bien por la información de la biografia de Haro Ibars. Está en varias bibliotecas en Barcelona.
PilarQ
13 de novembre 2011, 03:05 AM
13@ddaa Seria muy interesante tu punto de vista sobre la movida como parte integrante de ella. ¿Que significó la aparición en la escena de Derribos Arias? ¿cual fué el papel del sello DRO en el asunto? ¿con el paso del tiempo se ha convertido en un elemento nostalgico? ¿que aportaron los 80’s alternativa y musicalmente? Tus opiniones seran bien recibidas.
Gero
13 de novembre 2011, 04:36 AM
14Debido a un duende informatico el comentario anterior no es de PilarQ sino de Gero.
Sorry
Gero
13 de novembre 2011, 10:59 AM
15Atenció, aquest vespre a les 21:11h, al Canal 33 fan el documental “To de re per a mandolina i clarinet”. Videos a gravar…
ddaa
13 de novembre 2011, 12:52 PM
16Creo que la mayor parte de las preguntas que planteas, Gero, están conestadas aquí y allá
En estas notas que escribí para nuestro CD recopilatorio
Notas de CD
O en esta entrevista
Enamorados de la moda juvenil
Pienso que los ochenta estuvieron bien, pero empeoraron cuanto más se convirtieron en los ochenta, es decir, hacia la mitad de la década. Particularmente, me gustan mucho más los setenta: por el glam, el punk y la nueva ola, por ser la época dorada del reggae, por todo lo que tuvieron de esperanzadores y rompedores (frente al regreso al orden que se produjo en la década siguiente) y, probablemente, porque era un crío con toda la vida por delante, y a mediados de los ochenta pasé por mi particular aprendizaje de la decepción (robo la frase de un libro de Félix de Azúa)
Y sí que hay mucho de nostalgia en todo lo relacionado con la Movida, pero ha sido una nostalgia abusiva que ha ocupado todo el espacio, afixiando a otras conmemoraciones que deberían haber tenido el suyo.
Canti
15 de novembre 2011, 01:39 PM
17“To de re per a mandolina i clarinet” de Jordi Turtos a TV3, Vídeos a la carta
Canti
15 de novembre 2011, 05:47 PM
18Als docs annexes sota el vídeo es pot consultar el significat de Movida en el Diccionario de argot español y lenguaje popular, de Víctor León.
RSS dels comentaris a aquest article
Vols deixar un comentari?