Publicat dins: Publicacions - 04/05/2017
Clica sobre la portada de l’extra Fiesta, color, y alquimia en la cocina per descarregar el pdf
El final d’Alfalfa i el principi d’altres iniciatives…
La revista Alfalfa terminó por la crisis que vivimos con Ajoblanco. Unos meses antes del cierre de la revista, nos enteramos que la distribuidora Edipress (por orden de la editora) no distribuía todos los números que se editaban, en los almacenes se acumulaban pilas de revistas que nunca llegaron al mercado. La respuesta de Ajoblanco fue, que la revista no vendía lo que tenían previsto, y así evitaban devoluciones. Pero eran muchas la quejas de posibles lectores que nos decían que la revista no se llegaba a sus ciudades. Seguimos, pero con la duda de que Ajoblanco no había jugado limpio con Alfalfa.
Más adelante el proyecto de la revista se vio alterado por la situación anómala de unas decisiones y actitudes que se produjeron en la editora Ajoblanco. Nos enteramos que Pepe Ribas quiere dejar Ajoblanco, según él por una crisis personal, pero estaba latente una decisión unilateral de los dirigentes de Ajoblanco de publicar el libro: Lo que queda de España de Jiménez Losantos. Hubo discusiones entre la editora y algunos colaboradores sobre la idoneidad de la publicación, pero al final se publicó.
Tras la salida de Pepe Ribas de Ajoblanco, el nuevo gerente de la empresa editora propone cambios para hacer viable la continuidad de las revistas de la editora, en ese intervalo se paralizó la publicación del número extra: La cara oculta de la Energía.
Hubo una división en el colectivo Alfalfa, algunos querían seguir con Ajoblanco y al mismo tiempo cambiar a la nueva gerencia (con algunos miembros de Ajoblanco). Otros (algunos colaboradores y yo) intentamos independizarnos de esa editorial libertaria!?.
El retraso de la edición de la revista generaba inquietud en los colaboradores y la gente que creía en ese proyecto. Buscamos soluciones para la edición del extra de Alfalfa, contacté con el editor Jaume Roselló, y este nos dijo que financiaba el número extra, siempre y cuando la cabecera de Alfalfa fuera nuestra. Fuimos a la gerencia de Ajoblanco a reclamar la cabecera, pero Ajoblanco se negó a cederla. Más tarde, Jaume Roselló editó la revista Integral, revista de referencia, que todavía se publica después de pasar por varias editoriales.
Los colaboradores hicieron otras propuestas, desde el uso de la fuerza hasta propuestas de financiación anómalas por parte de otros compañeros de viaje. Pero después de un tira y afloja, Ajoblanco financió la edición del número extra La cara oculta de la Energía, al final la revista salió a la calle, pero la relación con Ajoblanco se rompió, la mayoría del colectivo Alfalfa y casi todos los colaboradores ya no queríamos seguir con Ajoblanco.
Todavía salió a la calle un número especial de Alfalfa, el extra Fiesta, color, y alquimia en la cocina, un número especial que llevaban preparando Joana Alemany y Rosa Pastó. Pero el colectivo que inició el proyecto Alfalfa se había diluido.
Alfonso del Val y El colectivo Tierra de Madrid, uno de los grupos colaboradores más activos de Alfalfa propuso hacer una revista para continuar el proyecto de crítica ecológica y alternativas. Al cabo de unos meses salió a la calle la revista El Ecologista, (se puede bajar los números en PDF), hoy en día se sigue publicando, la cabecera sigue cedida a los Amigos de la Tierra. Desde Barcelona colaboré en El Ecologista, hasta qué otros proyectos y necesidades me llevaron por otros derroteros. De esa relación con Alfonso del Val, queda una amistad y otras colaboraciones en el tiempo.
El grupo inicial de Alfalfa y los colaboradores siguieron en el Ecologismo y las tecnologías no contaminantes, algunos fundaron empresas y cooperativas para el uso de las energías alternativas, solar, viento… Otros se dedicaron a las asesorías, al periodismo, a resolver conflictos internacionales, a proteger las ínsulas, algunos participaron en política con los Verdes, hasta uno de los colaboradores llegó a concejal de Barcelona, otros seguimos colaborando con proyectos de prensa de proximidad, el diseño gráfico y la educación, en proyectos de reciclaje como el que llevaron a cabo Alfonso del Val y el grupo Lorea, este colectivo fue el primero en desarrollar un proyecto de recogida selectiva de resíduos en Pamplona y el pueblo de Antsoain. Fue el primer proyecto colectivo de reciclaje que se llevó a cabo en España. En otra entrada hablaremos del proyecto y del libro del Reciclaje realizado por Alfonso del Val y el equipo Lorea.
Evelio Gómez
Aquest text ha estat publicat anteriorment a revistaalfalfa.blogspot.
Des de la web sense nom volem agrair el treball d’ Evelio Gomez i la invitació a compartir aquesta publicació.
« Anterior: The Sunshine Makers
» Següent: El Rock progressiu
Cap comentari
RSS dels comentaris a aquest article
Vols deixar un comentari?